“La energía solar se convierte en la reina de la electricidad”, declara la Agencia Internacional de la Energía en su informe de 2020. Los expertos de la AIE predicen que el mundo generará entre 8 y 13 veces más energía solar en los próximos 20 años que en la actualidad. Las nuevas tecnologías de paneles solares acelerarán el auge de la industria solar. ¿Cuáles son estas innovaciones? Analicemos las tecnologías solares de vanguardia que definirán nuestro futuro.
1. Los parques solares flotantes ofrecen mayor eficiencia sin ocupar terreno.
La llamada energía fotovoltaica flotante es relativamente antigua: los primeros parques solares flotantes aparecieron a finales de la década de 2000. Desde entonces, el principio de construcción se ha perfeccionado y ahora esta nueva tecnología de paneles solares goza de gran éxito, sobre todo en países asiáticos.
La principal ventaja de los parques solares flotantes es que pueden instalarse en prácticamente cualquier masa de agua. El coste de un panel fotovoltaico flotante es comparable al de una instalación terrestre de tamaño similar. Además, el agua bajo los módulos fotovoltaicos los enfría, lo que aumenta la eficiencia del sistema y minimiza el desperdicio de energía. Los paneles solares flotantes suelen tener un rendimiento entre un 5 % y un 10 % superior al de las instalaciones terrestres.
China, India y Corea del Sur cuentan con grandes parques solares flotantes, pero el mayor se está construyendo actualmente en Singapur. Esto tiene mucho sentido para este país: tiene tan poco espacio que el gobierno aprovechará cualquier oportunidad para aprovechar sus recursos hídricos.
La energía solar flotante está empezando a causar sensación en Estados Unidos. El Ejército estadounidense inauguró una granja solar flotante en el lago Big Muddy, en Fort Bragg, Carolina del Norte, en junio de 2022. Esta granja solar flotante de 1,1 megavatios tiene una capacidad de almacenamiento de energía de 2 megavatios hora. Estas baterías alimentarán el Campamento McCall durante los cortes de electricidad.
2. La tecnología solar BIPV hace que los edificios sean autosuficientes
En el futuro, no instalaremos paneles solares en los tejados para alimentar edificios; serán generadores de energía por sí mismos. La tecnología Fotovoltaica Integrada en Edificios (BIPV) busca utilizar elementos solares como componentes de construcción que se convertirán en el proveedor de electricidad para la oficina o el hogar del futuro. En resumen, la tecnología BIPV permite a los propietarios de viviendas ahorrar en electricidad y, por consiguiente, en el coste de los sistemas de montaje de paneles solares.
Sin embargo, no se trata de reemplazar paredes y ventanas con paneles ni de crear "espacios de trabajo". Los elementos solares deben integrarse de forma natural y no interferir con la forma de trabajar y vivir de las personas. Por ejemplo, el vidrio fotovoltaico parece vidrio común, pero al mismo tiempo capta toda la energía del sol.
Aunque la tecnología BIPV se remonta a la década de 1970, su auge no fue hasta hace poco: los elementos solares se han vuelto más accesibles, eficientes y ampliamente disponibles. Siguiendo esta tendencia, algunos propietarios de edificios de oficinas han comenzado a integrar elementos fotovoltaicos en sus edificios existentes. Esto se denomina energía fotovoltaica aplicada a edificios. Construir edificios con los sistemas de paneles solares BIPV más potentes se ha convertido incluso en una competencia entre emprendedores. Obviamente, cuanto más ecológico sea un negocio, mejor será su imagen. Parece que Asia Clean Capital (ACC) se ha alzado con el trofeo con su capacidad instalada de 19 MW en un astillero del este de China.
3. Las pieles solares convierten los paneles en espacio publicitario
Una piel solar es básicamente una envoltura alrededor de un panel solar que permite que el módulo mantenga su eficiencia y muestre cualquier elemento. Si no le gusta el aspecto de los paneles solares en su techo o paredes, esta novedosa tecnología para vehículos recreativos le permite ocultarlos; simplemente elija la imagen personalizada adecuada, como una teja o césped.
La nueva tecnología no solo se centra en la estética, sino también en las ganancias: las empresas pueden convertir sus sistemas de paneles solares en banners publicitarios. Las cubiertas se pueden personalizar para mostrar, por ejemplo, el logotipo de la empresa o un nuevo producto en el mercado. Además, las cubiertas solares permiten supervisar el rendimiento de los módulos. La desventaja es el coste: las cubiertas solares de película fina tienen un coste adicional del 10 % al del panel solar. Sin embargo, a medida que la tecnología de las cubiertas solares se desarrolle, es previsible que el precio baje.
4. La tela solar permite que tu camiseta cargue tu teléfono.
La mayoría de las últimas innovaciones solares provienen de Asia. Por eso, no sorprende que ingenieros japoneses sean los responsables del desarrollo de las telas solares. Ahora que hemos integrado células solares en los edificios, ¿por qué no hacer lo mismo con las telas? Las telas solares pueden usarse para fabricar ropa, tiendas de campaña y cortinas: al igual que los paneles, captan la radiación solar y generan electricidad a partir de ella.
Las posibilidades de usar telas solares son infinitas. Los filamentos solares se tejen en textiles, por lo que puedes doblarlos y envolver cualquier cosa fácilmente. Imagina que tienes una funda para smartphone hecha de tela solar. Luego, simplemente recuéstate sobre una mesa al sol y tu smartphone se cargará. En teoría, podrías simplemente envolver el techo de tu casa con tela solar. Esta tela generará energía solar como los paneles, pero no tendrás que pagar por la instalación. Claro que la potencia de un panel solar estándar en el techo sigue siendo mayor que la de la tela solar.
5. Las barreras acústicas solares convierten el rugido de la carretera en energía verde
Las barreras acústicas solares (PVNB) ya se utilizan ampliamente en Europa y también están empezando a aparecer en Estados Unidos. La idea es sencilla: construir barreras acústicas para proteger a los habitantes de pueblos y ciudades del ruido del tráfico rodado. Ofrecen una gran superficie, y para aprovecharla, los ingenieros idearon añadirles un elemento solar. La primera PVNB apareció en Suiza en 1989, y ahora la autopista con mayor número de PVNB se encuentra en Alemania, donde se instaló un récord de 18 barreras en 2017. En Estados Unidos, la construcción de estas barreras no comenzó hasta hace unos años, pero ahora se espera que estén presentes en todos los estados.
La rentabilidad de las barreras acústicas fotovoltaicas es actualmente cuestionable, ya que depende en gran medida del tipo de elemento solar incorporado, el precio de la electricidad en la región y los incentivos gubernamentales para las energías renovables. La eficiencia de los módulos fotovoltaicos aumenta, mientras que su precio disminuye. Esto es lo que hace que las barreras acústicas solares sean cada vez más atractivas.
Hora de publicación: 15 de junio de 2023